miércoles, 21 de mayo de 2025

Descubre el legado de Julio Martín-Caro Soto

 


Ahora puedes adquirir reproducciones de sus obras originales, en ediciones especiales certificadas por su hermano Enrique Martín-Caro Soto.

Les presentamos las reproducciones que estamos ofreciendo a todo público:



Edición litográfica N°. AS01.
+ Obra original Serie Roja N°. 214
+ Año: 1967
+ Serie de: 10. N°. 10 / 10.
+ Dimensiones: 70 X 50 CMS.


Edición litográfica N°. AS03.
+ Obra original "Anabella" N°. 231
+ Año: 1968
+ Serie de: 10. N°. 10 / 10.
+ Dimensiones: 70 X 50 CMS.


Edición litográfica N°. AS04.
+ Obra original Serie Gris: "Mamá Gris" N°. 241
+ Año: 1968
+ Serie de: 10. N°. 10 / 10.
+ Dimensiones: 70 X 50 CMS.


Edición litográfica N°. AS02.
+ Obra original : "Sentimiento Trágico" N°. 243
+ Año: 1968
+ Serie de: 10. N°. 10 / 10.
+ Dimensiones: 70 X 50 CMS.

Una oportunidad única de tener arte con historia, autenticidad y alma.

✨ Piezas limitadas disponibles.

Escribe a nuestro correo electrónico


o también comunícate al Móvil 

+34 663 85 71 68

miércoles, 30 de abril de 2025

In Memorian Julio Martín-Caro Soto

 

Abril 2025

Julio Martín-Caro Soto

Pamplona, 31 de enero de 1933
Madrid, 30 de abril de 1968


Recordar al pintor pamplonés JULIO MARTÍN-CARO SOTO, es evocar al artista cuya obra se mantiene vigente hoy, a los cincuenta y cuatro años de su fallecimiento, un artista del cual mantenemos vivos en nuestra memoria su incansable capacidad de trabajo, su fondo religioso que aflora de vez en cuando en su extensa obra, la manera de comunicar los rasgos esenciales de la figura humana, la temática costumbrista dentro del expresionismo ibérico que va marcando su interés por la condición humana.

La evolución de su obra, desde sus inicios,  atiende al apego de la técnica más controlada y cerebral impartida por sus tutores, esa técnica necesaria que fue dando paso al desarrollo de la expresión a medida que la contención cede a la agitación, angustia, exaltación y va brotando hacia una emocionalidad única que eleva la manifestación intensa de formas, colores como expansión del  bagaje filosófico existencialista de autores como Kafka, Camus, Kierkegaard, Schopenhauer, entre otros, que influyeron notablemente en la concepción del ser, la condición humana y la autoridad de lo social, cuyo testimonio  se encuentran en las series “El muro”, “Maternidades”, “Reses y carneros”, “Las formas de la angustia” , “Serie roja”, “Serie gris”, o de la inspiración de la música de otros grandes maestros, entre los que pueden mencionarse los “Caprichos de Paganini”, en todas ellas se descubre ese sentimiento profundo, complejo y descarnado que el artista trata de trasmitir al observador crítico que se presenta ante su obra.

La obra de Martín-Caro también se interesa por el paisaje, el retrato y el bodegón, en su paso por el impresionismo y posimpresionismo, para posteriormente descubrir el neocubismo cuya evolución tiene “su expresión hacia el dominio expresivo del color y la forma dinámicamente entendidos, esto es, hacia una estética órfica, donde al dibujo le corresponde la misión de plasmas las estructuras constructivas de forma inequívoca”. (Cita Textual de Francisco Javier Zubiaur, mayo 2020).

Durante su vida artística, recibió notables comentarios de la crítica y reconocimientos como el Premio “Ciudad de Pamplona” (1962) como representante de España en Ljublijana y en Alejandría (1963) y distintas menciones en medios impresos de críticos de arte de la época.

En su obra se puede observar pluralidad de especialidades (técnicas) gráficas en papel, tela o plancha de madera, así pueden verse sus trabajos de carboncillos (lápiz de grafito), sepias, sanguinas sobre papel, técnicas mixtas sobre papel, grabados, aguada litográfica, tintas, óleos, guaches, acuarelas, “..es de justicia recordar su figura para que no quede en el olvido. Afortunadamente, el Museo de Navarra atesora entre sus fondos un conjunto muy completo de su variada producción artística –apuntes, grabados y pinturas- que aún interpelan a quien los mira por su palpitante veracidad” (Cita Textual de Francisco Javier Zubiaur, mayo 2020).

A los cincuenta y siete años del fallecimiento del pintor pamplonés MARTÍN-CARO SOTO, parte de su obra permanece en el Museo de Navarra, lugar en donde aquellos que lo conocieron tengan presente su recuerdo, las nuevas generaciones de artistas conozcan y aprecien  la interioridad e intensidad de este artista plástico ya desaparecido entre nosotros, que dejó su legado para la historia de su amada tierra.

Redacción  Tehyra Julia Martín-Caro Malavé para ASOMARTINCARO



Asociación de Arte Julio Martín-Caro 
ASOMARTINCARO 

Junta Directiva: Presidente: Enrique Martín-Caro Soto 
Vicepresidente: Harold Martín-Caro Malavé 
Tesorero: Tehyra Julia Martín-Caro Malavé
Secretario Ejecutivo: Enrique Martín-Caro Malavé 

Calle Lardero 23, 2C, Logroño, 26002, La Rioja, 
Móvil +34 663 85 71 68 

lunes, 20 de noviembre de 2023

La obra de un gran renovador de la pintura navarra

 


Muy recomendable la exposición del Palacio del Condestable “Julio Martín-Caro: tinta y papel. Crédito: Ayuntamiento de Pamplona.

Por Redacción Pamplonews

Julio Martín-Caro está considerado como uno de los precursores del arte contemporáneo en Navarra.

Por eso mismo, es muy recomendable la exposición del Palacio del Condestable “Julio Martín-Caro: tinta y papel”. Un centenar de dibujos que puedes disfrutar hasta el 14 de enero.

Sobre el autor

Julio Martín-Caro (1933-1968) es, posiblemente, el primer pintor moderno de Navarra.

Ingresó con 20 años en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).

Obtuvo premios y reconocimientos en concursos y certámenes artísticos en Madrid, Bayona (Francia) o Italia.

Murió con apenas 35 años, y muchas de sus obras se encuentran en museos y colecciones privadas de medio mundo.

Vídeo de la exposición del Ayuntamiento de Pamplona


Ver noticia en: Pamplonews

sábado, 18 de noviembre de 2023

Condestable acoge un centenar de dibujos a tinta sobre Julio Martín-Caro

El Comisario de la Exposición Martín-Caro "Tinta y Papel" , Dn. Javier Manzanos, representante del Servicio de Patrimonio y Artes Plásticas del Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona hace un recuento de la muestra que se presenta en el Palacio del Condestable.




Más sobre la inauguración de la exposición Martín-Caro, "Tinta y Papel"

En un grato ambiente de cordialidad familiares, miembros de ASOMARTINCARO, amigos y representantes de la dirección de cultura del Ayuntamiento de Pamplona, compartieron en la Inauguración de la exposición de Julio Martín-Caro Soto, "Martín-Caro, Tinta y Papel" en el Palacio del Condestable, Pamplona, Navarra. España.

La exposición se encontrará a la vista del público del 17 de Noviembre 2023 al 14 de Enero 2024.

¡Los esperamos!











viernes, 17 de noviembre de 2023

‘Tinta y papel’: viaje por la obra de un referente

El Palacio del Condestable acoge desde el 17 de noviembre un centenar de obras de Julio Martín-Caro, precursor del arte contemporáneo en Pamplona.


La exposición Julio Martín-Caro (Pamplona, 1933-Madrid, 1968) Tinta y papel recorre la obra de este precursor del arte contemporáneo en Navarra. Centrada en dibujos realizados a tinta, cuenta con un centenar de obras que se pueden ver desde el viernes y hasta el día 14 de enero en las salas 1 y 2 del Palacio del Condestable de Pamplona. 
La exposición es una recopilación de casi 100 trabajos del artista custodiados en el Museo de Navarra o procedentes de colecciones particulares y de la propia familia del autor. 

La exposición se presentó en una rueda de prensa en el Condestable a la que asistieron el director de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, Rudy Goroskieta; el comisario de la muestra, Javier Manzanos y el hermano del artista y presidente de la Asociación de Arte Julio Martín-Caro, Enrique Martín-Caro. En el acto, Goroskieta afirmó que el Condestable es “un sitio más que adecuado para conservar parte de nuestro patrimonio de Pamplona, siendo Don Julio uno de los primeros artistas contemporáneos”.

El objetivo de esta muestra es que el público de Pamplona sepa quien es Julio Martín-Caro y valore el significado que este pintor pamplonés tiene para el arte contemporáneo. También se busca reivindicar sus dibujos y desterrar la idea errónea de que el dibujo es un arte menor. En palabras del comisario de la exposición, Javier Manzanos: “El dibujo es el laboratorio de pruebas, el lugar donde surgen las ideas. Para mí estos dibujos son absolutamente mayores, porque vemos genuinamente ese alma exploradora, rompedora de Julio”. 

La muestra está dividida en dos salas, que muestran diferentes etapas de la obra del autor. La Sala 1 exhibe trabajos de su etapa formativa, entre 1953 y 1958. En estos dibujos se pueden observar influencias del dramatismo costumbrista de Goya, del primitivismo de Picasso, y del casticismo costumbrista de Solana. Su obra llegaría a un punto de inflexión en el año 1959, cuando recibió la beca extraordinaria de la Institución Príncipe de Viana, que le permitió ampliar sus estudios en Venecia. 

 En los trabajos de la Sala 2, que abarcan los años entre 1965 y 1968, se aprecian influencias del neocubismo, se busca un espacio que las propias figuras crean. Se puede observar como la figura se descompone y se llega a estilos que se asemejan al informalismo, al arte bruto, a lo irracional y espontáneo, pero nunca a la abstracción. Nolde, Bacon o el grupo el Paso, con quien tuvo una estrecha relación, son algunas de las influencias del artista en esta etapa. “La gozada de esta exposición es poder recorrer la historia del arte a través de estas referencias que podemos encontrar en la obra de Julio”, destacó Manzanos. A lo largo de su corta vida, Martín-Caro recorrió a gran velocidad las etapas de su crecimiento artístico en busca de una voz propia.

Esta voz se materializa en una conexión con el mundo del cómic, con lo secuencial, ya que, además de reflexionar sobre el espacio, Martín-Caro introduce el elemento del tiempo en su obra. Sus dibujos se asemejan a secuencias fílmicas del cine. Y es que el pintor fue un gran cinéfilo. Dos constantes a lo largo de su trabajo son su honda preocupación social, política y existencial y su fidelidad a la figuración, que llevó hasta sus límites mediante trazos violentos y desencajados, en los que casi rasgaba el papel. “Parecía un espadachín pintando”, destacó un familiar, que asistió a la presentación de la exposición como parte del público.

Ver noticia en: Noticias de Navarra

Martín-Caro "Tinta y Papel"


Martín-Caro "Tinta y Papel"
Artista: Julio Martín-Caro Soto.
Del 17 de Noviembre 2023 al 14 de Enero 2024.

Palacio del Condestable, Pamplona, España.